Una leyenda, un libro y un fenómeno atmosférico
El escritor Julio Verne publicó en 1882 la novela «El rayo verde», la cual estaba inspirada en una leyenda escocesa acerca de este curioso fenómeno óptico conocido como el rayo verde. Muchos son los que se sienten afortunados de verlo aunque sea una vez en la vida, mientras que otros creen que no es real.
Las condiciones óptimas para ver este fenómeno son aire muy calmado y sin apenas turbulencia atmosférica. Además, es importante que nos situemos en un sitio elevado y preferiblemente frente al océano. Así lograremos ver este destello de color verde, que a veces incluso adoptada un tono azulado. Su duración es de uno a dos segundos y lo veremos emerger del borde superior del sol.
Como es tan difícil de ver, han sido muchas las leyendas que giran en torno al rayo verde. Algunas creencias hablan de amor y relatan que quien observa el rayo en una puesta de sol es una persona enamorada de verdad. En el caso de que una pareja lo vea, sellarán su amor para el resto de sus vidas.
El rayo verde en la cultura popular
Además de la novela de Julio Verne, la cual despertó el interés de los lectores acerca de la existencia del rayo verde, la cultura popular también se ha hecho eco del fenómeno. Por ejemplo, a finales de los años 80 el director de la Nouvelle Vague francesa Éric Rohmer dirigió una película con el mismo nombre y su argumento gira en torno a una joven que viaja por Europa tras una ruptura.
En Piratas del Caribe 3 también mencionan el rayo verde en varias ocasiones y el fenómeno llega incluso a jugar un papel destacado al final de la película. En esta historia, los personajes cuentan que cuando alguien lo ve es porque «un alma regresa de entre los muertos a este mundo«. ¿Será cierto?
En definitiva, ver el rayo verde es difícil. Pero no imposible. A continuación os dejamos unas instantáneas tomadas en Galicia, concretamente en la zona de las Rias Baixas. Allí se se ha dejado ver varias veces, así que quizás tenéis suerte.
Virginia González