Un estudio arroja luz sobre el complejo hidráulico de Las Médulas y su entorno
Varios investigadores de la Universidad de León (ULE) han llevado a cabo un minucioso trabajo donde gracias a los datos geomáticos tomados en campo con GPS de alta precisión y una aplicación informática, han reconstruido y completado los 1.1000 kilómetros de canales que compone el complejo hidráulico de Las Médulas.
El trabajo ha sido realizado por los miembros del grupo de investigación de la ULE Geoinca, Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela de Minas, e Iván González Pérez, Enoc Sanz Ablanedo y José Ramón Rodríguez Pérez, profesores de Geomática y Topografía del campus de Ponferrada, en colaboración con Ángel González Abajo, minero jubilado.
Las Médulas, declarada Patrimonio de la Humanidad, es considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana, por lo que poder proporcionar una cartografía exacta de los 1.100 kilómetro del complejo hidráulico se convierte en un hito para los investigadores leoneses.
Gracias a este estudio se puede contemplar ahora un mapa 3D público de la red hidráulica de Las Médulas, que podrá servir como punto de partida para cualquier intervención que se vaya a realizar en los canales, de manera que no comprometa su preservación en el futuro.
Esta cartografía ha permitido, además, conocer la presencia de nuevos canales, como los que captan el agua en el sector de La Baña y realizar numerosas correcciones del trazado, que en algunos puntos era mostrado en los mapas existentes, contra pendiente. Los investigadores analizan la importancia de las terrazas fluviales como elemento principal que permitió al Imperio encontrar yacimientos auríferos como el de Las Médulas. “Por ejemplo, hoy sabemos que el denominado como Pozo Moyabarba, no era un trasvase para la explotación de las arenas auríferas del cauce, sino parte de la traza de un canal que se dirigía a explotar las terrazas situadas río abajo” señala Fernández.