El Museo Etnográgico de la Diputación de León, ubicado en Mansilla de las Mulas, cumple diez años el próximo 20 de febrero. Sobre lo que fue el antiguo Convento de San Agustín, alberga cerca de 3.500 piezas etnográficas procedentes de distintos puntos de la provinvia leonesa. El Museo es un lugar de reflexión crítica sobre la sociedad que nos precedió, pero también lugar de aprendizaje y de disfrute, un referente de una identidad real de lo leonés que permite una apropiación patrimonial crítica e histórica de nuestra propia cultura.
La Diputación Provincial de León emprendió en 2008 un nuevo proyecto de reubicación de la colección de etnografía de la provincia de León, de la que es titular, en el antiguo Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas que se convirtió así en la sede del Museo Etnográfico de León. Un obra museográfica de ámbito provincial que muestra la riqueza de la cultura tradicional de la provincia de León. Para esa empresa, cuya inversión en el edificio, en el continente, rondó los seis millones de euros, contó con la cesión del solar del antiguo convento de Mansilla de las Mulas y con la colección que ya custodiaba el Instituto Leonés de Cultura, con más de 3.500 piezas de distinta tipología.
El proyecto del nuevo edificio fue obra del arquitecto Mariano Díez Saenz de Miera y comprende una superficie construida de 4.490 m2. y una superficie útil de 3.504 m2. El edificio se adaptó a los restos arqueológicos del antiguo convento y se articuló en un espacio de planta de tendencia cuadrangular con patio central cerrado, planta baja y dos pisos, con un amplio sótano almacén y con un monumental vestíbulo que da paso a una gran estancia, la antigua iglesia y a la antigua capilla funeraria de los señores de Villafañe.
La nueva instalación del Museo Etnográfico de León surgió de la disponibilidad de ese edificio contenedor, de la existencia de unas importantes colecciones museográficas de etnografía en cuanto a cantidad, calidad y diversidad, y de la demanda social del conocimiento etnológico, la defensa del patrimonio etnográfico y la voluntad de la Institución promotora, en este caso de la Diputación de León.
Historia del Monumento
El antiguo Monasterio de San Agustín, a pesar de no disponer de mucha documentación, parece datar del año 1500. Su fundación se debe a los almirantes de Castilla, familia noble seguidora primero de los Trastamara y beneficiaria de los Reyes Católicos. Este núcleo de Mansilla, de realengo desde la Carta Puebla de Fernando II, pasará a señorío en el s. XV. En 1430 este señorío pasa a la familia de los Enríquez, señores también de Medina de Rioseco y Peñafiel. En 1439 el almirante Fadrique Enríquez parece ser el fundador del Monasterio de agustinos, orden muy beneficiada por los Reyes Católicos que vela por la pureza de la fe católica.
De la organización espacial interna del viejo convento sólo disponemos de los restos arqueológicos que nos hablan de un patio central o claustro que conservan los suelos de las pandas bellamente decorados con enchinarrados pétreos y huesos de animales; restos de la primitiva iglesia y, en pie todavía, la capilla de los Villafañe, donde parece que estuvo enterrado don Fernando de Acuña, señor entre otros lugares de Villafañe, caballero de la Orden de Santiago, camarero de don Juan de Austria, capitán de los Tercios de Flandes, quien en 1577 mandó enterrarse en la capilla que hoy lleva su nombre. En 1587 tenemos noticias de esta capilla funeraria estaba en uso.
Sabemos que en 1788 el convento llegó a albergar una cátedra de Gramática y de Filosofía, Teología y Latín, financiadas por las cofradías mansillesas de San Adrián y San Blas, además de aglutinar varias capellanías y un archivo. En este año en que se crea la cátedra de Gramática, el convento tenía seis frailes.
Existen testimonios documentales de que el monasterio se arruinó durante La Guerra de Independencia tras sufrir un incendio atribuido a los franceses en diciembre 1808. Los monjes exclaustrados vivirían en Mansilla hasta 1835, pero nunca conseguirían reedificar el Monasterio.
Descripción del inmueble
Del antiguo convento de San Agustín sólo se conservaba la fachada principal de tapial. Se conservaba también una puerta de arco conopial y restos de los muros del interior.
La iglesia, hoy destruida, contenía la Capilla de los Villafañe, que podría haber albergado también el presbiterio. Es una construcción de piedra de unos 50 metros cuadrados de superficie, de estilo plateresco, atribuida a Juan de Badajoz el Joven. Contiene conchas veneras con la cruz de Santiago en la bóveda, y también pequeñas esculturas de San Agustín, San Gregorio, San Ambrosio y San Jerónimo.
La fachada principal es de tapial con portada del Renacimiento temprano (primera mitad del siglo XVI).Presenta una bella puerta principal de piedra local con arco de medio punto, conteniendo dos clípeos con calaveras en las enjutas. En el interior del friso se han tallado medios relieves con dos pares de águilas con coronas en el cuello que sujetan escudos con los cuarteles de los almirantes de Castilla, los Enríquez.
Criterios museológicos
El Museo es un lugar de reflexión crítica sobre la sociedad que nos precedió, pero también lugar de aprendizaje y de disfrute, un referente de una identidad real de lo leonés que permite una apropiación patrimonial crítica e histórica de nuestra propia cultura. Se trata de un museo de todos y para todos los leoneses, residan o no en León, para los leoneses en donde quiera que se encuentren, para otros grupos étnicos y culturales que convivan con nosotros o que nos visiten y se interesen por nuestra cultura y para el público en general que quiera aproximarse a nuestra realidad cultural. En definitiva un museo de los leoneses, de su pasado y de su contribución a la cultura popular y tradicional, de su herencia para el resto del mundo.
No pretende sólo exponer objetos sino asentar principios, es la idea del museo-discurso que ayuda a comprender las preocupaciones e intereses de los antropólogos, la unidad esencial de la cultura y su diversidad; y la propia participación del público, la pasión por la reflexión sobre el hecho cultural y que asuma la evolución al ritmo que cambian nuestros modos de pensar la cultura.
El patrimonio etnográfico en León
El patrimonio etnográfico de León es amplísimo y es obligación de los poderes públicos valorarlo, conservarlo y exponerlo para que cumpla una función social. De él dijo Julio Caro Baroja que es uno de los más ricos y variados de la Península Ibérica. El Museo Etnográfico da respuesta al rigor con el que la cultura tradicional debe ser trasmitida cumpliendo su papel social, a través de los aspectos referentes a la museografía moderna, mostrando los aspectos de la cultura material y de todos aquéllos que definen a la denominada cultura tradicional, popular o vernácula, tanto tangible como intangible.
Breve historia del Museo Etnográfico en León
Algunos autores como Miguel Bravo miembro de la Comisión de Monumentos, proponía en 1918 la creación de un Museo Leonés de Antropología y Etnografía. Tras varios intentos y propuestas Ildefonso Fierro Ordóñez financia la construcción de un edificio nuevo para museo, biblioteca y archivo histórico en el que iba a ser el Palacio del Arte y la Cultura Leonesas.. La Comisaría Nacional de Extensión Cultural deseaba instalar una Sección Etnográfica Leonesa aneja al Museo Arqueológico de León, según lo explica el Director General de Bellas Artes, lo que sirvió como acicate para crear esta sección. Posteriormente en contacto con esta Dirección general se fijó la sede del Museo Etnográfico en la sede del edificio Fierro, en la capital leonesa.
La base patrimonial de este museo lo constituyó la colección de Julio Carro Carro, médico maragato que donó a la Diputación Provincial su colección de Etnografía y también de Arqueología. Para desarrollar esta idea se dotó de personal necesario con la creación de una plaza de técnico de cultura. La sala ‘D. Julio Carro Carro’ se instaló en el edificio Fierro el 13 de septiembre de 1971, conteniendo un notable conjunto de objetos etnográficos y arqueológicos. Desde esta instalación se redactaron varios proyectos de creación del Museo Etnográfico Provincial en 1970, que contemplaban la creación de un parque ajardinado con la construcción de ‘casas típicas’ detrás del Edificio Fierro, también se pensó en una ubicación de casas tradicionales en el Monte San Isidro, etc.
Después de la apertura de varios años de la sala de ‘D. Julio Carro Carro’ la exposición se deshace y pasan unos años en los que el Museo se vincula a la Institución Fray Bernardino de Sahagún. En los años setenta y ochenta se realizarán inventarios, se recogerán piezas de interés etnográfico por la provincia, especialmente en la comarca de Riaño.
A partir de 1994 se crea el Instituto Leonés de Cultura en donde se integran, entre otros, el Centro Coordinador de Bibliotecas, La Biblioteca y el Archivo de la Diputación y la Institución Fray Bernardino de Sahagún. El Museo Etnográfico pasará a depender ahora del Departamento de Etnografía y Patrimonio y se dotará una sala de 250 m2 en el Edificio Fierro para albergar de forma provisional la colección etnográfica y la arqueológica.
En1996 el museo abre sus puertas con una exhibición permanente de parte de sus fondos que se instalan en condición de almacén visitable, lugar donde permanecieron hasta la creación del Museo Etnográfico.
Las colecciones del Museo Etnográfico en León
El Museo Etnográfico de León contiene unas 3.500 piezas de etnografía Las áreas temáticas que comprende el museo son el hogar, agricultura, viticultura y enología, industrias agrícolas y ganaderas caseras, ganadería, cultura pastoril, pesas y medidas, caza y pesca, transporte, oficios rurales, artesanía, cerámica, vidrios, molinos, artesanía textil, indumentaria, joyería, etnomusicología, juegos y juguetes, armas de fuego, ciclo de la vida, religiosidad y superstición, fiestas y costumbres, ciencia y técnicas primitivas, literatura popular, Arte popular, objetos personales, medallas civiles, abanicos y telecomunicación antigua.
Zonas temáticas
- Medio Físico y el hombre (León, la formación y diversidad de los paisajes culturales).
- Sistemas de asentamiento humano: la arquitectura tradicional en León.
- El entorno doméstico: la cocina, el horno, la alcoba
- La actividad productiva: formas y medio de explotación de recursos: Agricultura, recolección silvestre, ganadería, pastoreo, pesca fluvial, caza, etc. (La matanza).
- El transporte: acarreo del campo, transporte de mercancías y viajeros.
- La indumentaria tradicional y su producción. Tipos por zonas de León.
- La joyería, tecnología, tipología y simbolismo.
- Oficios y Artesanía para la vida (la lana y el lino, la herrería, alfarería, los cueros, arriería, producción del vino y licores, etc.).
- El oficio de la madera, el mobiliario tradicional.
- El ciclo vital humano.
- Organización social (el concejo), el equipamiento del común.
- Costumbres y ocio, la fiesta, las artes rítmicas (la cultura sonora rítmica, los sonidos en el ámbito rural, los juegos (bolos, cintas, aluches, etc).
- La salud (La medicina y la farmacia en el ámbito rural).
- Creencias, ritos y superstición (imágenes, culto, supersticiones).
- El arte popular (el arte pastoril, el arte religioso, artes textiles).
- El patrimonio intangible: la oralidad, las experiencias de la vida.