El negocio escondido en la compra de pueblos abandonados, las villas turísticas
Con la creciente despoblación de las zonas rurales, estos municipios han quedado olvidados, ya sea por su localización o por la falta de servicios, causas que han llevado a sus habitantes a replantearse, buscar otro sitio para vivir. Este problema ha sido el foco de los altos cargos, los cuales buscan desesperadamente medidas para no dejar abandonados estos sitios que fueron parte de nuestra historia, y lamentan que acaben en tal deplorable estado. No obstante, en este problema, otros han encontrado una gran solución, y es convertirlos en villas turísticas.
Si bien, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España contaba con 8.131 pueblos el año pasado, al menos 3.200 de ellos están completamente descuidados. Por ello, diversas inmobiliarias ha decidido ponerlos a la venta con el fin de que alguien se interese por ellos y le intenten dar una nueva vida. Esta oportunidad no se ha visto despreciada por muchos empresarios, que se han decantado por su restauración y conversión en villas turísticas.
Siendo en su mayoría extranjeros, tal parece que este negocio se está extendiendo poco a poco, aunque cabe destacar que a nivel nacional también hay varios interesados, puesto que conocen la verdadera esencia que esconden los entornos más rurales del país.
Los expertos aluden a que es una gran apuesta, pero con una buena inversión estos parajes se pueden convertir en una gran oferta turística. Además, los precios en muchos casos son menores que la compra de inmuebles en las grandes ciudades. Asimismo, se debe hacer una especial mención a las provincias con mayor oferta de compra de pueblos abandonados: Asturias, Galicia y Castilla y León, donde ya hay algún proyecto en marcha para ser transformados en villas turísticas.