Castilla y León fue uno de los territorios en los que los romanos dejaron su huella
Castilla y León ha tenido un papel importante para la historia del país ya que estuvo habitado por muchos pueblos y diferentes culturas hasta que los romanos invadieron la península. De la época romana nos llegan muchas de nuestras costumbres, nuestra lengua y nuestra idiosincrasia, imposibles de entender sin ese legado romano.
El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Esta milenaria obra hidráulica tenía por objeto captar las aguas del Río Frío, al pie de la Sierra de Guadarrama y llevarlas a Segovia. Los romanos construyeron un canal con una pendiente media del uno por ciento que se encontró con una única dificultad, el vado del río Clamores. Estaba formada por dos filas de arcadas superpuestas apoyadas sobre 128 pilares. Por iniciativa de los Reyes Católicos fue restaurado después de 1484 y desde entonces ha sido mantenido y utilizado. Las recientes excavaciones arqueológicas realizadas a los pies del monumento durante su última restauración han aportado datos que nos dicen que la construcción comenzó en el siglo II d.C. y para ser más concreto durante la época final del gobierno de Trajano.
La vía de la Plata era una calzada romana que atravesaba el oeste de Hispania desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta. El objetivo de la Vía de la Plata era unir un amplio territorio desde el extremo occidental, el norte y el sur de la Península Ibérica. La Vía de la plata en Castilla y León recorre unos 263 km. de longitud a lo largo de las provincias de Salamanca, Zamora y León; afecta a 59 municipios, 62 localidades y atraviesa 27 núcleos urbanos. El tramo que corresponde a Salamanca fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y en el año 2001 se hace extensiva la protección al trazado completo de la Calzada en Castilla y León mediante la incoación del expediente para su reconocimiento como Bien de Interés Cultural.
La Villa Romana La Olmeda fue descubierta el 5 de julio de 1968 al realizar don Javier Cortes Álvarez de Miranda unos trabajos de terraplenarían en una tierra de cultivo de su propiedad. En 1980 fue donada por su propietario a la Diputación Provincial de Palencia, quien desde entonces ha gestionado los trabajos arqueológicos y los necesarios para la visita y difusión de la villa. Para ello construyó un funcional edificio inaugurado en 1984, que fue ampliado en sucesivas ocasiones hasta que la Diputación acometió la realización del actual edificio, obra de los arquitectos Pedrosa-Paredes, terminó a comienzos de la primavera de 2009 que permite la visita de la villa y su conservación en un marco actual. Los orígenes de la villa romana La Olmeda se pueden fechar a finales del siglo I o principios del siglo II, en época Flavia a la que corresponda la estructura del edificio de una primera villa en el norte de la ciudad.
En la localidad de Peñalba de Castro se encuentra el yacimiento arqueológico de la antigua Ciudad romana de Clunia Sulpicia, una de las mayores y más importantes urbes de Hispania Romana. Antes de la llegada de los romanos, la Clounioq estaba situada en el cerro conocido como el Alto del Cuerno. La Clunia romana, responde a una meditada decisión que les llevó a situar la ciudad en un cerro con dominante posición sobre el territorio de los clunienses indígenas, el Alto del Castro. La Clunia romana igual que las otras capitales de convento de la provincia Tarraconense aparece relacionada con el fin de las guerras cántabras y ligada a la voluntad de fijar mediante núcleos urbanos, asentamientos que reflejen con claridad las características del mundo romano y permitan administrar un territorio incorporado a Roma.
La villa romana Almenara-Puras es un yacimiento y museo que se encuentra entre los términos municipales de Almenara de Adaja y Puras en la provincia de España de Valladolid. No se conoce el nombre de los propietarios ni sus actividades pero a juzgar por las dimensiones, lujos de mosaicos y objetos aparecidos, los historiadores han llegado a supones que se trata de una gran familia bastante rica que llegó a utilizar la casa como vivienda habitual para lo que se construyeron estancias tanto para los propietarios como los invitados. Los muros fueron levantados con hormigón. Las paredes estaban pintadas al fresco, algunas con zócalo que imitaba el mármol. El suelo de todas las habitaciones estaba tapizado con mosaicos de diferente calidad y se cubría todo el edificio con teja curva. La actividad en la villa duró todo el siglo IV y parte del V en el que se detecta un paulatino abandono. La casa sirvió como refugio en algún momento y después como cantera para posibles edificios en otros lugares. Después del siglo V no hay más noticias sobre la propiedad. El espacio debió irse cubriendo de tierra como ocurre siempre hasta que llegado el siglo XIX se descubrió accidentalmente parte de un mosaico y se empezó a sospechar que bajo las tierras de labor podía encontrarse una villa romana
Por el municipio de Quintanilla de la Cueza pasa el Camino de Santiago, siguiendo el curos de la Nacional 120, precisamente desde esta vía nos desviaremos para acceder a la Villa Romana La Tejada, uno de esos fundo del siglo II que vivió su periodo de esplendor a mediados del siglo III, manteniendolo en el IV y llegando a su decadencia en el siglo V. El nombre lo recibe del antiguo pago en el que fue descubierta conocido como «pago de la Tejada». La villa se descubrió en el año 1970, trabajando en su excavación y consevación en varias campañas patrocinadas por la Diputación de Palencia. La extensión exacta del conjunto del yacimiento aún es desconocida, puesto que se continúa trabajando en el yacimiento. Todavía no se ha excavado la totalidad del complejo.
Los restos celtíberos y romanos del yacimiento de Los Villares y en otros lugares de Santervás indica sin duda la fuerte explotación que se realizaba de la zona en esta época. Alrededor de la villa fueron descubiertos de antiguas construcciones celtíberas que nos trasladarían por lo menos al siglo II antes de Cristo, anteriores a la conquista de Roma. Por su parte dos restos de la villa romana, que datan desde mediados del siglo II hasta el siglo IV que permiten fecharla en la época altoimperial. La villa de Los Villares se ubica al sur de la localidad de Santervás del Burgo en el término municipal de Fuentearmegil, en el margen derecho del camino de Valdealbín, muy cerca a la zona de influencia de la ciudades de Clunia y Uxama con las que pudo estar conectadas a través de vías secundarias. Los valores fundamentales de la villa son sus dimensiones y estructura que definen una explotación agropecuaria. Vivían de la explotación de la tierra y de la ganadería, pero su economía se completaba con pequeños talleres y actividades secundarias llegando a conseguir una autosuficiencia que las convertía en autárquicas.
Paradinas es una localidad del municipio de Santa María la Real de Nieva, en la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Está a una distancia de 30 km de Segovia, la capital provincial, en el territorio de la Campiña Segoviana. Los restos más antiguos indican que el poblamiento del lugar pudo empezar durante la II edad de Hierro, probablemente en el siglo III a.C., los habitantes de la zona pudieron ser vacceos o arévacos. La romanización de este territorio data de entre los siglos III y IV d.C., típica del mundo bajo imperial; la importancia que debió tener, viene acreditada por los ricos mosaicos que decoran sus suelos, algunos de los cuales aún permanecen enterrados. La repoblación medieval de la zona empezó a finales del siglo XI, debiéndose quizás a este momento el nombre del pueblo, Paradinas, en referencia a los viejos edificios de origen romano cuyas paredes estaban caídas. El siglo XVI fue el periodo de mayor auge del lugar y en la primera mitad fue construida la iglesia actual.
La villa romana La Dehesa es una villa romana situada en la localidad de Las Cuevas de Soria, una pedanía perteneciente al municipio de Quintana Redonda, en la provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural de 1931. La villa «La Dehesa» de Cuevas de Soria fue descubierta en 1928 por Blas Taracena y José Tuleda. En aquella época se trataba de una de las llevados a cabo de numerosas excavaciones, durante la década de los ochenta. Visitar el interior del yacimiento con una pasarela que nos permite acercarnos a todas las zonas del yacimiento con una perspectiva privilegiada. El yacimiento data de principios de siglo IV y se trata de una amplia mansión de casi cuatro mil metros cuadrados de superficie. En las villas romana no es frecuente conocer el nombre del propietario. Sin embargo en la villa aparece un monograma que se repite sistemáticamente en sus mosaicos.
En la localidad de Villaquilambre está muy cerca de León y se encuentra en la villa romana de Navatejera. Se descubrió y excavó en la década de los años veinte del siglos pasado y en ese momento se protegieron los mosaicos y los muros con un edificio que aún los cubre hoy. La villa era una gran casa palaciega del siglo I situada en las inmediaciones de la ciudad de Legio, posiblemente vinculada al campamento de la Legio X y al amparo de sus relaciones comerciales, y estuvo ocupada hasta el siglo V. El recorrido por la villa permite ver los restos de las termas que siguen el itinerario lógico de estas zonas de baños, desde la piscina fría hasta la más caliente, pasando por la templada y con el vestuario como zona de entrada. Se conserva el hipocaustum con el que calentaban el agua de las piscinas mediante con aire caliente. El itinerario recorre las habitaciones residenciales que contaban con pavimentos de mosaico, colocados en una gran reforma que se llevó a cabo en la villa en el siglo IV. En los últimos momentos de ocupación de la villa se construyó en el siglo V un edificio con planta en forma de cruz griega donde se realizaron algunos enterramientos.