León ostenta este año el título de Capital Española de la Gastronómica, basada en su agroalimentación y que promueve junto a la diversidad turística de esta provincia, tal y como recoge Notimex.
La región anclada entre la zona montañosa de los Picos de Europa, los valles castellanos y colindante con Galicia y Asturias, dedica todos los meses del año a cada uno de los principales productos que caracterizan su gastronomía.
Con 16 sellos de calidad gastronómica, en los que destacan dos denominaciones de vino, seis marcas de garantía y una general, así como nueve indicaciones geográficas protegidas, la capitalidad impulsa a los productores locales.
Mientras febrero fue el mes del chorizo, marzo se dedicó al botillo, que es una pieza cárnica que junta diferentes piezas del cerdo, condimentado con pimentón, ahumado y semicurado.
El mes de abril fue para el lechazo de las montañas y la carne de potro; mayo a la cecina que es uno de los principales emblemas alimenticios de León; junio es el mes del dulce para destacar la repostería.
El queso y la miel serán para julio; el mes de agosto para cerveza local; septiembre es el mes de la huerta: pimientos, castañas, manzana reineta, cereza, puerros y otros.
Octubre será el mes del vino del Bierzo y la morcilla; noviembre para vinos de León y cecina de chivo; y diciembre será el mes de la alubia, garbanzo y lenteja.
Además del botillo, destacan recetas locales como el cocido maragato; el picadillo elaborado con chorizo; la caldereta de cordero; las sopas de trucha y ajo; el cocido montañés; empanadas de pimiento y carne, entre otros.
La capitalidad tendrá un total de 155 actividades oficiales, pero la variedad se verá en los 224 restaurantes de la provincia, tres mil 247 bares (50.3 bares por cada mil habitantes) y 313 cafeterías.
La oferta gastronómica de esta región se mezcla con el atractivo turístico que parte de la catedral que data del siglo XIII; la Basílica de San Isidoro, que tiene el panteón de los reyes de León; la Casa Botines construida por Antoni Gaudí a finales del siglo XIX.
Asimismo, atractivos de la provincia como la Cueva de Valporquero, el paisaje de antiguas minas de oro romanas de las Médulas; el Monasterio de Carracedo de Ponferrada, además de las siete biosferas y panorama rural de la región.