La capacidad de compra del salario español está en niveles del año 1996
El Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, que desde hace once años pretende profundizar en el grado de satisfacción de los trabajadores y trabajadoras españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para elaborar el informe se tiene en cuenta cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como lo son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo personal, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral.
En total se analizan 16 subvariables diferentes. En esta primera entrega del Monitor nos centramos en el apartado de remuneración. Y el primero de los datos a destacar es que el salario medio nacional, así como el de las 17 comunidades autónomas españolas, está en máximos históricos pero la alta inflación de los últimos meses ha hecho que la capacidad real de compra del salario esté por debajo de valores de 2020 y que sea similar a la que existía en el año 1996.
El Monitor Adecco acumula siete trimestres consecutivos con caídas interanuales, algo que no ocurría desde 2010. En el cuarto trimestre de 2022, ha alcanzado los 5,8 puntos que suponen un retroceso interanual de un 2,2%.
Sin embargo los datos desglosados a nivel de comunidades autónomas sugieren cierta mejora. En el primer trimestre de 2022, todas las autonomías veían reducir su calificación. En el segundo trimestre, la caída general no impedía que cinco comunidades autónomas aumenten su nota.
En último trimestre del año pasado, han sido siete las comunidades cuyo indicador presenta un aumento interanual, a pesar de la caída global
Canarias, Baleares y Cantabria han tenido el mayor incremento mientras que Asturias, la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia exhiben la situación opuesta.
La Comunidad de Madrid que el año pasado ocupaba la primera plaza, ahora se ha colocado en el tercer lugar. Cataluña, que estaba en el segundo puesto a avanzado al primero. Baleares ha protagonizado el mayor progreso subiendo desde la 12º posición al segundo lugar en el cuarto trimestre de 2022.
Castilla-La Mancha ha perdido dos posiciones, cayendo al último lugar. Por delante tiene a Asturias que baja siete escalones. Y la tercera por el final es la Región de Murcia que también pierde siete escalones en comparación al año anterior.
Durante le segundo trimestre de 2020 se produjo la mayor caída del salario medio desde tiempos de la Guerra Civil. El motivo fue que más de 3 millones de asalariados estuvieron en situación de ERTE, razón por la cual pasaron a cobrar una prestación por desempleo. En las estadisticas oficiales las personas en ERTE se consideran «ocupados». Por lo tanto, la prestación por desempleo que en general es un 30% inferior al salario ordinario, se considera «salario» en las estadísticas salariales.
Esto impactó mucho en Baleares y Canarias que fueron las autonomías con una mayor proporción de asalariados en ERTE. Además, fueron las regiones donde más demoró la normalización del empleo lo que mantuvo sus salarios deprimidos por más tiempo. Esa tardía normalización, dada nuestra metodología, explica que ahora ambos archipiélagos aparezcan con los mayores incrementos del salario medio.
Para alcanzar las conclusiones más importantes, siempre debemos analizar las variaciones en el salario de los últimos ocho trimestres. Así, los datos del cuarto trimestre de 2022 se comparan con el mismo trimestre de 2020. Al mismo tiempo, para evitar cambios puntuales distorsionen los resultados, siempre hemos trabajado con las medias móviles del cuarto trimestre. Sin embargo el «efecto ERTE» fue tan grande que al compararse los nuevos datos con el último trimestre de 2020, Baleares y Canarias aparecen con mejoras salariales elevadas que, en rigor, no son así.
El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación: ya van seis trimestres seguidos en que el mismo tiene un incremento interanual en todas la autonomías. El salario medio del conjunto de España ha tenido un incremento interanual de un 4,1%. De ese modo los actuales 1.823 euros mensuales constituyen un máximo histórico. En términos nominales el salario de todas las autonomías está en su máximo nivel histórico.
La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera colocación, con una remuneración media de 2.135 euros mensuales, escoltada por el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros pro mes. Les sigue Navarra que tras el incremento de un 4,5% deja su remuneración media en 1.969 euros/mes recuperando la tercera posición que había perdido pocos trimestres atrás.
Cataluña es la perjudicada por el avance navarro, bajando al cuarto lugar. El aumento interanual de se saliro medio es de un 4,9%, hasta 1.958 euros mensuales. Estas cuatro son las únicas regiones que tienen un salario promedio que supera la media nacional.
En el otro extremo, Extremadura permanece en el último lugar pese a su incremento interanual de un 4,8%, quedando como la única región con un salario inferior a 1.500 euros/mes. Canarias, pese a exhibir el mayor incremento a nivel autonómico, se coloca anteúltima, con un salario de 1.573 euros. La Región de Murcia se mantiene la tercera por la cola, con una remuneración media de 1.585 euros mensuales.
En todas las autonomías el salario medio actual es el más alto que registran las estadísticas. Sin embargo, la historia cambia cuando tenemos en cuenta la inflación.
Al descontar la inflación de la evolución del salario medio, obtenemos la variación de su poder de compra. Considerando las variaciones acumuladas en los últimos 8 trimestres podemos ver que el salario medio del conjunto de España pierde en la actualidad un 0,7% de poder de compra.
Si no utilizáramos promedios móviles podría verse que, dada la elevada inflación existente, el salario medio pierde poder de compra desde hace ya cinco trimestre. El utilizar medias móviles y además el hacer la comparación con el cuarto trimestre de 2020, son las razones que explican por qué en nuestro caso el salario medio muestra una pérdida relativamente pequeña de poder de compra.
Debemos entender que la inflación se ha carcomido a tal punto el poder de compra salarial, que el mismo ha caído por debajo de los datos de 2020. Es decir, la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE. La capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
Al igual que la medida nacional, hay nueve regiones que hace un año mostraban una ganancia en el poder de compra del salario medio, pero ahora presentan un recorte en él. Dentro de este grupo de autonomías, Castilla-La Mancha (-4,3%), Asturias (-4%) y Castilla y León (3,6%) muestran los peores resultados.
Otras cuatro comunidades que están en una situación aún peor: hace un año sus salarios perdían poder de compra y ahora continúan en declive. Entre ellas, son Navarra y Cantabria las que obtienen los resultados más adversos.
Las restantes cuatro regiones ganan poder de compra, con una diferencia. Por un lado, Cataluña (+2,2%) y la Comunidad Valenciana (+0,2%) un año atrás también ganaban poder de compra. En cambio, Baleares (+8,3%) y Canarias (+11,3%) que son las que han conseguido los mayores incrementos un año atrás sufrían las mayores pérdidas del conjunto autonómico.
Cuando las variaciones poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ochos trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor. En el caso del salario medio nacional, la pérdida de un 0,7% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene 157 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.
Comparando el poder de compra del salario medio del cuarto trimestre de 2020 con el del mimo trimestre de 2022 solo cuatro autonomías exhiben incrementos y las restantes, pérdidas.
En las cuatro regiones en las que el poder de compra del salario medio aumenta, destacan Canarias y Baleares debido a las fuertes pérdidas que sufrieron durante los ERTEs. Les siguen Cataluña y la Comunidad Valenciana.
En el extremo opuesto están las siete regiones donde el recorte de poder de compra del salario medio es de más de 600 euros anuales. Los casos más desfavorables corresponden a Navarra, donde la pérdida es equivalente a 1.132 euros/año y Asturias con un recorte equivalente a 902 euros/anuales. También forman parte de este grupo Castilla-La Mancha, el País Vasco con 853 euros/año de quebranto, Castilla y León donde la capacidad de compra a disminuido a 725 euros anuales y Galicia donde el salario medio puede comprar ahora el equivalente a 637 euros menos que hace dos años.
Las restantes seis comunidades presentan, siempre entre diciembre de 2020 y el mismo mes 2022, variaciones negativas en el poder de compra del salario medio, pero que no alcanzan a 600 euros anuales. Aragón es la autonomía mejor colocada de este grupo, con una pérdida equivalente a 76 euros anuales, seguida por Extremadura, donde el descenso en el poder de compra de su salario medio equivale a 356 euros/año. La Región de Murcia, en cambio, muestra el resultado menos favorable de este grupo con una pérdida en el poder de compra de la remuneración media de 534 euros anuales. Le sigue La Rioja con un deterioro equivalente a 481 euros al año.
Los datos anteriores muestran que a lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 3.051 euros por año. Tal es el resultado de sumar el incremento observado en Canarias con la pérdida registrada en Navarra.
El objetivo del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo busca estimar en un solo indicador el estado de situación del mercado laboral desde el punto de vista de las personas. Es decir que el Monitor Adecco observa el mercado de trabajo prestando atención a las cuestiones que más interesan a los trabajadores.
La tarea se realizara para cada una de las CC.AA. de España. Para la elaboración del Monitor Adecco se utilizan un conjunto de estadísticas oficiales de carácter público gracias a lo cual es posible obtener resultados trimestrales.
El indicador agrupa dieciséis variables que se clasifican en cinco áreas diferentes. Estas soon
- 1. Nivel del salario medio ordinario
2. Evolución del salario medio real en los últimos dos años - 3. Accidentes de trabajo cada 1.000 ocup.
4. % de parados con prestación por desempleo.
5. % de parados de larga duración
6. Tiempo de búsqueda de empleo - 7. Empresas cada 1.000 habitantes
8. Tasa de desempleo
9. % de empleos cualificados
10. % de subocupación horaria - 11. % de ocupados a tiempo parcial
12. % de ocupados que cursan estudios
13. % de ocup. que trabajan desde el hogar - 14. Nº de huelgas cada 1.000 empresas
15. % de trabajadores participantes en huelgas
16. Asuntos judiciales sociales resueltos
por cada 10.000 personas activa
Para poder detectar cambios con mayor periodicidad, se ha optado por utilizar datos trimestrales. En todos los casos, los mismos son obtenidos de fuentes oficiales: el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Empleo.
Una vez recopilados, los datos de cada variable son recalculados, asignando una puntuación de 10 a la comunidad autónoma con el dato más favorable y un 1 a la que tenga menos positivo. A las demás autonomías se les otorga una puntuación proporcional.
Para evitar un exceso de volatibilidad y la posible distorsión de los resultados, en algunos caso se establecen rangos de puntuación fijos.
La interpretación es muy simple e igual para cada variable, cada categoría y para el indicador en su conjunto: a mayor puntuación mejor es la situación de la variable o área de que se trate y mayor debería tender a ser la satisfacción en su empleo de un ocupado medio.
Téngase en cuenta que se trata de un indicador relativo: nos dice cuál es en cada momento la satisfacción en el empleo de los ocupados en una autonomía en comparación con los que trabajan en las demás
El Adecco Group es el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco. Tiene como objetivo ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como lo son el empleo y las relaciones laborales, la salud, la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, el talento y la formación